XIVe : Renacimiento y Humanismo
• Anónimo
Lazarillo de Tormes (el antihéroe) : la novela se hace picaresca (satirica y de aventuras).
• Garcilaso de la Vega
(1501-1536)
Elegías : poesías líricas.
XVIIe : el Barroco
la pérdida de la hegemonía política y hasta económica acarrea un pesimismo amargo y cruel.
• Cervantes (1547-1616)
Rinconete y Cortadillo (in las novelas ejemplares) : amarga y cruel crítica de la condicíon socio-económica de la gente.
El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha : ejemplo de parodia de los libros de caballerías.
• Góngora (1561-1627)
Sonetos : sus poemas cultos exaltan la belleza, plantean la problemática de la brevedad de la vida.
• Quevedo (1580-1645)
El Buscón : parodias de escenas cotidianas.
• Lope de Vega (1562-1635)
Fuenteovejuna : teatro para un público popular, temas novelescos, históricos. No sigue la regla de las 3 unidades.
• Calderón de la Barca
(1600-1681)
La Vida es sueño : teatro para la corte, problemática filosófica ; confusion entre ilusion y realidad.
El romanticismo y el realismo
XIXe - XXe : varios movimientos coexisten.
Generación del 98 : en busca de la verdadera imagen de España.
• Unamuno (1864-1936)
En tormo al casticismo : quiere sacudir las conciencias, las contradicciones de su tiempo.
• Machado (1875-1939)
Campos de Castilla. Reflexión sobre los temas esenciales de la vida. Dominan lo intimista, lo melancólico.
El modernismo
• Valle Inclán (1866-1936)
Sonatas : denuncia la decadencia y el estado deplorable en que se encuentra España.
Generación del 27 : los vanguardistas
• Ramón Gímenez (1881-1958)
Platero y yo : autobiografía. Da a la metáfora un papel primordial.
• García Lorca (1898-1936)
Romancero Gitano ; Poeta en
Nueva York ; La Zapatera prodigiosa ; Bodas de sangre ; Yerma…
Temas recurentes : peso de la tradición, los gitanos, la mujer en la sociedad andaluza, el derecho a la diferencia.