Idioma

http://www.idioma.free.fr/

Don Quijote (Des séquences)

OBJECTIFS

culturels

·Découverte de “ l’espagnol classique ” et d’une page (connue) du Quichotte.

linguistiques

·para que + subjonctif

·la concordance des temps

·l’emploi du gérondif : estar + gérondif, seguir + gérondif.

REALISATION

Temps : une séance

Fixation

El texto está escrito en pretérito indefinido, pero en la primera línea, el narrador utiliza el presente (“ hay ”) para dar una impresión de realidad y de verdad, para que nosotros veamos los molinos de viento.

Los caballeros creían que era Dios quien los guiaba hacia aventuras espantables para que demostraran su fuerza y su valor ; Don Quijote también lo cree (línea 3).

Don Quijote está viendo gigantes pero Sancho …

Don Quijote sigue imaginando que los molinos son gigantes : la afirmación “ Ellos son gigantes ” (línea 13) muestra que … y que está seguro de sí mismo.

Don Quijote sabe que algunos gigantes tienen brazos de casi dos leguas porque …

En conclusión diremos que en este texto pasamos de la realidad a la fantasía en función del personaje que habla.

TRAVAIL

Compléter les phrases.

Correction

Don Quijote está viendo gigantes pero Sancho sólo ve molinos.

Don Quijote sigue imaginando que los molinos son gigantes : la afirmación “ ellos son gigantes ” (línea 13) muestra que sigue creyendo en su aventura y que está seguro de sí mismo.

Don Quijote sabe que algunos gigantes tienen brazos de casi dos leguas porque lo ha leído en las novelas de caballería.

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento. (II)

  Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran ; antes iba diciendo en voces altas :

-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

(…)

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance lo socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante ; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (1605)

I-LENGUA

1-Pon en presente el primer párrafo del texto (“ Y diciendo esto, dio de espuelas (…) iba diciendo en voces altas ”).      /10

2-Conjuga correctamente los infinitivos entre paréntesis./2

·Para que Don Quijote (VOLVER) a la realidad, Sancho le grita que son molinos y no gigantes.

·Don Quijote quiere matar a los gigantes para que su dama (ESTAR) orgullosa de él.

3-Utiliza la estructura SEGUIR + GERUNDIO para traducir las siguientes frases (¡ojo : la primera frase está en pasado y la segunda en futuro !).                        /3

·Sancho continuait à crier mais Don Quichotte ne l’entendait pas.

·Nous continuerons à étudier l’épisode des moulins à la maison.

4-Escribe de otra manera las palabras en negrilla (en gras), encontrando una expresión equivalente.                /4

·Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante.

·Y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos.

·Sancho le advertía que eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.

·Don Quijote no veía que eran molinos ; antes, les hablaba como si realmente fueran gigantes.

II-COMPRENSIÓN

1-Responde a las preguntas :

·¿ Como comprendes la frase “ él iba tan puesto en que eran gigantes ” ?                /2

Intenta explicarla con tus propias palabras, empezando, por ejemplo, por : Para mí, la expresión “ tan puesto” significa que Don Quijote estaba …

·¿ Por qué Don Quijote “ iba tan puesto en que eran gigantes ” ?                  /2

2-Completa la frase siguiente, a partir de lo que sabes del personaje de Don Quijote :            /3

Don Quijote hablaba de Dulcinea como si ella … pero podemos suponer que, en realidad, ella …

3-¿ Qué elementos del texto nos dan a entender que Don Quijote se creía caballero andante ?/4

Te pueden ayudar estas proposiciones para construir tu respuesta :

Primera idea : En primer lugar, podemos ver que …

Segunda idea : Por otra parte, el narrador nos dice que …

Conclusión : Estos elementos nos muestran entonces que …

“ El Quijote y la informática ”

Así es el mundo, Espagnol seconde, p. 116

OBJECTIFS

Culturels

·La notion de différence

·L’informatique : évolution et progrès, appauvrissement ?

·Les “ conflits ” de génération

Linguistiques

·verbe resultar

·ir + gérondif

·(no) entender que + subjonctif

REALISATION

Temps : une séance

Elucidation

Montrer les deux tomes du Quichotte (édition Cátedra)

Vocabulaire : una carta ; el Corte Inglés

Fixation

Eduardo le va explicando a su abuelo cómo utilizar la computadora y le va enumerando las ventajas de Internet y de la informática.

Pero el abuelo no entiende que un disquete delgadito contenga toda la primera parte del Quijote ni que la gente prefiera comprar un reloj por Internet en vez de ir al almacén.

Entre el abuelo y su nieto hay una diferencia de generación : a Eduardo la informática le resulta fácil mientras que al abuelo le resulta complicadísima.

TRAVAIL

Exercices

·Conjuguer le verbe en employant ir + gérondif : Eduardo le (MOSTRAR) a su abuelo cómo servirse de Internet.

·Compléter : El abuelo no entiende que …

Correction

·Reprise au passé :

Eduardo le iba explicando a su abuelo (…) y le iba enumerando (…)

Pero el abuelo no entendía que un disquete contuviera (…) ni que la gente pudiera jugar (…) y que prefiriera comprar (…).

·Eduardo le va mostrando a su abuelo cómo servirse de Internet.

·El abuelo no entiende que podamos hacer las compras por Internet ni que estas cosas existan hoy día.

LENGUA

El subjuntivo y la concordancia de los tiempos

1-Conjuga correctamente los infinitivos entre paréntesis :                                /4

El profesor quería que los alumnos (ESCRIBIR) una historia fantástica.

El abuelo quería que Manuel le (CONTAR) un cuento fantástico.

Dios dirigía a los caballeros andantes hacia grandes aventuras para que (DEMOSTRAR) su valor.

La madre quería que su hijo (VOLVER) a casa antes de las ocho.

2-Pon estas cuatro frases en presente.   /4

3-Pon en pasado la frase siguiente :        /2

El abuelo no entiende que la gente pueda jugar al golf en una computadora.

El empleo del gerundio

1-Vuelve a escribir las frases utilizando ESTAR + GERUNDIO :        /1.5

Don Quijote sólo ve molinos de viento.

Manuel charlaba con su abuelo.

2-Vuelve a escribir las frases utilizando SEGUIR +GERUNDIO :      /1.5

Don Quijote creía que los molinos eran gigantes.

El abuelo de Eduardo piensa que la informática es un invento del demonio.

3-Vuelve a escribir las frases utilizando IR + GERUNDIO :                 /2

Eduardo le explicaba a su abuelo qué es Internet.

Los alumnos descubren el lenguaje informático.

Vocabulario

1-Encuentra un sinónimo para cada palabra :       /3

charlar ; una historia ; comprender ; emplear ; en lugar de ; un floppy disk.

2-Traduce las siguientes palabras :         /6

a-al francés : espantable ; estar seguro/a ; matar ; el nieto ; el bigote ; un disfraz.

b-al español : la vérité ; un roman ; traverser ; le sport ; se tromper ; un avantage.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

I-“ Papeles cambiados ” 

1-¿ Por qué es importante la charla entre Manuel y su abuelo al principio (au début) del texto ?            /3

2-¿ Qué le pasó a Manuel cuando llegó al colegio ?            /2

II-“ Spanish Classic ”

1-¿ Cómo vemos, en el anuncio, que el personaje está disfrazado de “ Don Quijote ” ?           /3

2-El publicista representa a Don Quijote con zapatillas Reebok para mostrar que …                /3

III-“ La aventura de los molinos ”

1-¿ Quién es Don Quijote ?         /3

2-Explica la presencia del verbo “ hay ” en la primera frase del relato (du récit) :          /2

Descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo.